ADR
Por ADR, average daily rate, se entiende la tarifa media de alojamiento por habitación ocupada para un periodo de tiempo determinado, es decir, es el precio medio de venta de la habitación.
RevPAR
El RevPAR, acrónimo de las palabras inglesas Revenue Per Available Room, no es más que el cociente entre la producción en concepto de alojamiento dividido por el número de habitaciones disponibles, es decir, es una ratio que refleja la combinación que ha obtenido el hotelero entre ocupación y precio de venta de la habitación.
En el ejemplo del cuadro adjunto se muestra el RevPAR de dos hoteles hipotéticos, el primero con 100 habitaciones y el segundo con 300, en el primero el RevPAR es de 75 €, su cálculo ha sido el siguiente: 100 habitaciones disponibles al día por 365 días que tiene un año nos da 36.500 habitaciones disponibles anuales, estas por el 75% de ocupación da 27.375 habitaciones ocupadas, al multiplicarlo por 100 € la habitación obtenemos 2.737.500 € de venta de alojamiento; esta última cifra entre las habitaciones disponibles nos da el RevPAR, en este caso 75 €. Con la otra cifra se procederá de la misma forma.
La utilización del RevPAR como ratio única en el análisis de la evolución de una explotación hotelera presenta una serie de inconvenientes con respecto al tamaño del establecimiento, el resto de producción, la valoración de las inversiones, la tarifa y, por último, su propia definición como ratio, estos son los que siguen:
- Tamaño de los establecimientos: cuanto menor sea el hotel mejor será en términos generales esta ratio, en general el hotel más pequeño obtendrá mejores ocupaciones que el mayor, a este último le afectará mucho más la estacionalidad o la incidencia de los fines de semana. En el cuadro adjunto se ve un buen ejemplo.
Otros conceptos de producción
Esta ratio únicamente utiliza las ventas por alojamiento, que aunque son las más importantes de un hotel a veces sólo llegan a representar el 50 o 55% de las ventas totales, omitiéndose por tanto un porcentaje significativo de la producción.
Valoración de las inversiones
Como es sabido la valoración de las inversiones está basada fundamentalmente en los flujos de caja que aporta fundamentalmente la explotación, en este sentido esta ratio no sólo no usa toda la producción de los establecimientos sino que además tampoco contempla los costes de la explotación ni los demás gastos derivados de esta, por tanto no puede servir como medida del valor de la inversión.
Confusión
La propia denominación produce confusión a los usuarios menos avezados que no saben si se refiere a la producción de solo alojamiento o a la producción total.
Distribución de tarifa
Un reparto inadecuado de la tarifa cuando se vende un paquete cerrado, especialmente con all inclusive o pensión completa, puede proporcionarnos un RevPAR poco representativo ya que tiene una fuerte carga subjetiva, es decir, la fijación de que parte del paquete se imputará a alojamiento y que parte a otros conceptos determinará, si no se hace de manera objetiva, el valor final de la ratio
Por tanto cabe decir que esta ratio, aunque valiosa, no puede ser utilizada aisladamente sino en asociación de otras que suplan sus carencias.
GOPPAR
El GOPPAR, Gross Operating Profit Per Available Room, es decir, beneficio neto operativo o resultado de explotación por habitación disponible es la alternativa que va ganando terreno en el análisis de la marcha de los establecimientos. ¿Cuáles son las ventajas de utilizar esta ratio?
Tamaño de los establecimientos
Esta ratio pondera su tamaño al contemplar el resultado de explotación y por tanto todos sus costes, téngase en cuenta que estos si incluyen las ventajas o desventajas del tamaño.
Otros conceptos de producción
La combinación de todas las ventas implícitas en el GOP o resultado de explotación da la verdadera medida del potencial del hotel, ya que no se limita a un solo concepto productivo, alojamiento, sino a la totalidad de las ventas del establecimiento.
Valoración de las inversiones
Proporciona una medición más fiable para aproximarnos al valor del hotel al acercarse más al flujo de caja del establecimiento y al contar con todas las fuentes de cobros y pagos.
Confusión
No da lugar a dudas sobre las magnitudes mensuradas.
Distribución de tarifa
Elimina el factor subjetivo a la hora del reparto.
Conclusión
Como conclusión se puede decir que el RevPAR proporciona mejor información para el conocimiento de la gestión de las habitaciones, al ser una combinación de precio de venta y ocupación, sobre todo con establecimientos con estructuras de producción y tamaños parecidos; mientras que el GOPPAR proporciona mejor testimonio acerca de la gestión global del establecimiento en especial cuando el tamaño de los establecimientos es muy distinto, sobre todo para el accionista, porque informa más fielmente acerca del flujo de tesorería del hotel, que es la principal medida para valorar las inversiones.
TrevPAR
Por RevPAR II o TRevPAR se entiende las ventas totales del establecimiento divididas entre el número de habitaciones disponibles. Como se puede deducir de la definición con el RevPAR II se elimina uno de los cinco problemas de la utilización del RevPAR: que no contempla todas las ventas del establecimiento.
Buen aporte, estaba confundido sobre estas abreviaturas ADR y RevPAR, pero fue satisfactoriamente aclarado
esto quiere decir que el Revpar puede ser utilizado con confianza cuando se maneja el negocio del hospedaje como una unidad de negocio aislado?
Hola Erik,
Hay que utilizarlo con las debidas reservas ya que no nos va a dar información del beneficio que podamos obtener. No obstante sí es conveniente observar su evolución a lo largo del tiempo.
Saludos,
Antonio Borrego
Perdón pero … hay una pequeña errata en la traducción de GOPPAR, que si bien es Gross Operating Profit per Available Room, su traducción es el Beneficio BRUTO operativo, y no el Beneficio NETO operativo, como comenta el artículo.
Hola Alberto,
Lo sé, pero por consistencia con el resto de la cuenta de explotación decidí traducirlo así, ya que previamente hemos obtenido el margen neto por cada departamento y no quería introducir confusión.
Saludos,
Antonio Borrego
Hola Antonio, me gustaría saber¿qué porcentajes de costes representan los departamentos de un hotel? por ej. Producir alojamiento representa un 30% del total de los costes, el personal representa un 15% del total de los costes… Gracias
Daniel
Hola Daniel,
No quiero que creas que intento esconder el bulto, pero no existe una fórmula maestra que nos de respuesta a esta pregunta, ya que dependerá de la categoría del establecimiento, servicios complementarios, situación, tamaño y un largo etcétera.
Yo te recomiendo que le eches un vistazo a los estudios que Ernst & Young cuelga en su Web, a los de la CEHAT, Exceltur, etc y escojas al que más se acerque a tu establecimiento.
Saludos,
Antonio Borrego
su blog es muy interasante y su conocimiento muy amplio, me gustaría que me recomendara un libro donde pueda ver los principales ratios pero para un campo de golf, como medir su rentabilidad y como calcular las tarifas
Hola, Leticia:
No conozco ninguna publicación que trate los temas que indicas. Yo humildemente en mi manual de administración y control de la actividad hotelera y de restauración trato la cuenta de explotación del golf de manera independiente en el apartado otros departamentos operativos de un hotel, no sé si pudiera resultarte de interés, la tienes en esta web.
Saludos,
Antonio Borrego
Señor Antonio : Quisiera saber como se saca el numero de habitaciones ocupadas por periodo…
Gracias.
Quisiera que me contestara a una duda que tengo respecto al reparto de costes, si bien en la cuenta de explotacion del alojamiento, solo he incluido el personal que se ocupa de las habitaciones, al ser un servicio B&B, ¿que proporcion del costo del personal de cocina deberia incluir?
Gracias.
Hola, Rafael:
Desde mi punto de vista ninguno, habría que asignar parte de la venta a comida y bebida y mantener allí el personal. LA forma en la que hacer el reparto puede variar, pero lo más razonable sería asignar el precio real de la habitación a habitaciones y el resto repartirlo entre los distintos servicios de comida y bebida que proporcionéis.
Saludos,
Antonio Borrego
Gran post.
Estoy orgulloso de haber sido alumno de Don. Antonio Borrego.
D. Carlos, ya sabes que para mí fue un placer.
Un abrazo
Antonio quisiera saber si hay posibilidad de enviarle una informacion sobre un establecimiento a su correo privado.
Saludos.
info@asgestion.com
Gracias. Qué claridad!
Muchas gracias, Abel.
Sr Borrego, me gustaría saber cómo se saca el cálculo de GOP.
En algunos casos, nos dan un % determinado y multiplicándolo por la Producción total lo averiguamos.
Pero cuando no nos dan porcentaje, ¿cómo hacemos para sacarlo?
Saludos,
Hola, Joan:
Realmente el GOP no se calcula como lo planteas, su cálculo es el resultado de restarle a la producción todos los costes operativos y funcionales. Por tanto, es una cantidad en moneda. Otra cosa es que conozcamos su % y la producción y podamos calcularlo como dices.
Saludos,
Antonio Borrego